Reservas
Frutas Aguacate, frambuesa, fresa, kiwi, limón, mandarina, manzana, naranja, piña, plátano y pomelo. Verduras Acelga, ajo, alcachofa, apio, berenjena, brócoli, calabacín, calabaza, cardo, cebolla, col, coliflor, endivia, escarola, espinaca, guisante, haba, judía verde, lechuga, nabo, pepino, pimiento, puerro, rábano, remolacha, repollo, tomate y zanahoria ...
1. La Huerta de la Vega Baja: Despensa de la Naturaleza
Esta Fértil Llanura, Bañada por el Río Segura, es un edén de Productos Frescos y de Calidad. Sus alcachofas con denominación de origen, cítricos jugosos, hortalizas variadas y granadas dulces son el alma de la cocina local.
La huerta provee los Ingredientes Esenciales para platos que exaltan los sabores naturales, desde Guisos Tradicionales hasta ensaladas vibrantes.
2. Las Lonjas de San Pedro y Santa Pola: El Tesoro del Mediterráneo
Las lonjas de San Pedro del Pinatar (Murcia) y Santa Pola (Alicante), cercanas a la vega baja, son puertas de entrada al mar Mediterráneo, donde se capturan mariscos y pescados de excepcional frescura.
Gamba roja, dorada, lubina y una amplia variedad de especies marinas llegan a las mesas de la Vega Baja, ofreciendo sabores intensos y texturas delicadas.
La cercanía de estas lonjas provee a la zona de un producto fresco y de la mas alta calidad que es muy apreciado en la zona.
3. Carnes de Pastoreo Natural: Tradición y Sabor Auténtico
En las zonas del interior de la comarca, la tradición ganadera se mantiene viva, con pastos naturales que alimentan a animales criados en libertad.
Esta práctica ancestral se traduce en carnes de calidad superior, con sabores intensos y texturas tiernas, que se utilizan en guisos, asados y otros platos tradicionales.
La carne de pastoreo natural provee un sabor característico y de alta calidad que diferencia los guisos de la zona.
La combinación de estos tres elementos, la huerta, las lonjas y las carnes de pastoreo, crea un triángulo de excelencia gastronómica que define la identidad culinaria de la Vega Baja.
La clave de una gastronomía sostenible reside en un consumo consciente y responsable. No podemos permitirnos agotar los recursos naturales que nos brindan alimentos excepcionales. El abuso en el consumo de ciertos productos, como cuando todos nos inclinamos por la lubina o el atún rojo, lleva a la sobreexplotación y escasez. Debemos aprender a valorar y utilizar lo que la naturaleza nos ofrece en cada temporada.
Consumir productos de temporada y locales es fundamental para reducir el impacto ambiental y apoyar a los productores de nuestra región. En la Vega Baja, con su rica huerta, tenemos una gran ventaja. Debemos revivir y poner en valor las tradiciones culinarias que nos legaron generaciones anteriores, como el salado de pescado y tocino, evitando así el desperdicio.
La gastronomía sostenible también implica aprovechar al máximo cada alimento. ¿Por qué no utilizar las partes menos nobles de las verduras, aquellas que no son aptas para ensaladas, para preparar deliciosos fondos para nuestros arroces? Las hojas verdes del puerro, una cebolla ligeramente blanda, todo suma.
En la Vega Baja, la cultura del aprovechamiento está arraigada en nuestras costumbres. Es hora de recuperar prácticas como la elaboración casera de conservas, como la mermelada de tomate, en lugar de recurrir a productos enlatados. Incluso algo tan sencillo como utilizar las podas de limoneros para barbacoas en lugar de comprar leña, contribuye a la sostenibilidad.
El sector de la hostelería tiene un papel crucial en este cambio. Implementar medidas como el uso de botellas de vidrio, el reciclaje y el aprovechamiento de alimentos son pasos importantes. Imaginen el impacto positivo que podemos lograr si cada restaurante y hogar adopta estas prácticas. Juntos, podemos construir un futuro más sostenible para nuestro planeta."
¿Cómo se describe la fusión gastronómica en Orihuela Costa, y qué regiones influyen en ella?
Se describe como un "crisol de sabores" donde la tradición y la innovación se unen. La influencia principal proviene de la fusión de las gastronomías de Alicante y Murcia.
¿Qué productos de la huerta de la Vega Baja destacan por su calidad y denominación de origen?
Destacan las alcachofas con denominación de origen, los cítricos jugosos y las granadas dulces.
¿Cuáles son algunas de las frutas y verduras de temporada que se pueden encontrar en la Vega Baja durante la primavera de 2025?
Algunas de las frutas incluyen aguacate, fresa, limón y naranja. Entre las verduras, se encuentran alcachofas, guisantes, habas y tomates.
¿Qué lonjas de pescado proveen productos frescos a la Vega Baja, y qué tipo de pescados y mariscos se pueden encontrar allí?
Las lonjas de San Pedro del Pinatar (Murcia) y Santa Pola (Alicante) proveen productos frescos. Se pueden encontrar gamba roja, dorada, lubina y una variedad de otras especies marinas.
¿De dónde provienen las carnes de pastoreo natural mencionadas, y qué características las hacen especiales?
Provienen de zonas del interior de la comarca de Murcia. Se caracterizan por su calidad superior, sabores intensos y texturas tiernas, resultado de la cría de animales en libertad y alimentados con pastos naturales.
¿Cuáles son los tres pilares que forman el "Triángulo de Excelencia Gastronómica" en la Vega Baja?
Los tres pilares son la huerta de la Vega Baja, las lonjas de San Pedro y Santa Pola, y las carnes de pastoreo natural.
¿Cómo se manifiesta el amor por las gastronomías de la Región de Murcia y la Vega Baja Alicantina en la zona de Orihuela costa?
Se manifiesta en la cuidadosa selección y combinación de ingredientes locales de ambas regiones, así como en la oferta de platos tradicionales y nuevas creaciones culinarias que representan lo mejor de ambas cocinas.
¿Qué ejemplos de platos se mencionan que representan la oferta gastronómica de Orihuela Costa?
Se mencionan Gambas al ajillo, pescados de la lonja, calamar nacional, mejillones a la crema, paletilla de cordero y solomillo.
¿Qué ingredientes clave de la huerta de la Vega Baja se resaltan como esenciales en la cocina local?
Se resaltan los pimientos, tomates, hierbas frescas y aguacates.
¿De qué lonjas provienen los productos marinos ofrecidos en la zona?
Provienen de las lonjas de San Pedro del Pinatar y Santa Pola.